El vicecanciller panameño, Francisco Álvarez De Soto, citó hoy al embajador israelí en Panamá, Alexander Galilee, para expresarle la "inquietud" de su Gobierno por el anuncio de Israel de crear nuevos asentamientos y bloquear dineros a la Autoridad Palestina.
Álvarez De Soto recibió a Galilee en la sede de la cancillería, donde le comunicó la "inquietud" ante las últimas medidas anunciadas por el Gobierno israelí para "retomar la construcción de nuevos asentamientos, así como el bloqueo de recursos presupuestarios a la Autoridad Palestina", indica un comunicado de la entidad oficial.
El vicecanciller expresó a Galilee que confía en que estas medidas "no se conviertan en un obstáculo para avanzar en la búsqueda de una solución pacífica al diferendo político y territorial entre Israel y Palestina".
Álvarez De Soto reiteró el "interés y deseo sincero" del Gobierno panameño de que el proceso de negociación bilateral entre Israel y Palestina se pueda retomar "lo antes posible para así buscar y alcanzar la paz y seguridad que ambos pueblos necesitan para asegurar su futuro y su desarrollo".
PANAMÁ ESTÁ A FAVOR DE UN ESTADO PALESTINO
El ministro de Relaciones Exteriores, Rómulo Roux, recordó este martes que Panamá ha apoyado la creación de un Estado palestino, porque tiene derecho a ser independiente.
Roux destacó que el reciente voto panameño en las Naciones Unidas está ligado a una aspiración de que haya paz en la región y de que Palestina pueda ser reconocida como Estado. Panamá se sumó a otros ocho países que votaron en contra de la admisión de Palestina como estado observador de Naciones Unidas.
La ONU reconoció a Palestina como no miembro con estatus de observador con el apoyo de 138 países, el rechazo de 9 y 41 abstenciones.
En Latinoamérica casi todos los países de la región votaron a favor: solo Paraguay, Guatemala y Colombia se abstuvieron.
En ese sentido, Roux insistió en que Panamá ha sido consistente y abierto al decir que sí considera que Palestina tiene el derecho de ser reconocida como estado. Sin embargo, afirmó que se tienen que presentar “unas condiciones previas”, las cuales no enumeró a los medios de comunicación.
Al ser consultado si hubo algún acercamiento con los palestinos para explicarles los motivos por los cuales Panamá votó en contra, Roux expresó que se han tenido contacto con diferentes gobiernos árabes.
El ministro enfatizó que en otras ocasiones Panamá ha votado a favor de Palestina.