En medio de descontento y discrepancias comenzará el próximo 9 de mayo, en la provincia de Colón, las consultas para ajustar el pago mensual a los trabajadores que devengan salario mínimo.
Y es que no todos los miembros que conforman la Comisión de Salario Mínimo están de acuerdo en seguir discutiendo este tema de manera tripartita, pues prefieren que la decisión la tome –al final- el Gobierno.
El descontento se produce en la esfera de quienes representan a los trabajadores en esta mesa. Por un lado, hay quienes abogan por seguir con las consultas, caso este el de Rafael Chavarría, del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados.
Según el sindicalista, el alto costo de la vida está afectando el bolsillo de los panameños que ganan salario mínimo, por lo que a su juicio es importante seguir el diálogo hasta que se llegue a un acuerdo.
“Para nosotros es importante que se haga más docencia del salario y del alto costo de la canasta básica”, dijo, al tiempo que indicó que pretenden hacer la propuesta que no solo sea salario mínimo, sino un salario de forma integral para todos.
Pero para Samuel Rivera, miembros de la Central General de Trabajadores (CGTP), seguir discutiendo el tema en una mesa “es una pérdida de tiempo”.
“Históricamente la empresa privada y los trabajadores no se han puesto de acuerdo con el salario, y ni ahora nos vamos a hacer; para los empresarios es demasiado y para nosotros los trabajadores muy poco”, explicó.
Los trabajadores, desde que han estado en estas conversaciones, consideran que un salario base sería de 750 dólares. Sin embargo, nunca han llegado a un acuerdo con la empresa privada y ha sido el gobierno quien ha tomado la decisión.
Rivera tildó a la empresa privada como “truñuña” y manifestó que lo primero que se debe hacer es que los trabajadores se levanten de la mesa y dejar que el Gobierno decida el salario. “Que el Gobierno se baje del bus y que de un aumento de salario general que no se da desde 1981”, acotó.
ÚLTIMOS AJUSTES
En los tres últimos años el gobierno realizó dos aumentos de salario mínimo. En 2009, fijó el salario mínimo de 357 dólares a 416 dólares dependiendo de la zona de trabajo
Mientras que en 2011 se aprobó un nuevo aumento: el salario mínimo quedó en 432 dólares con 64 centésimos, equivalente a un ajuste de 56 dólares con 66 centésimos en la zona uno de trabajo. Al tiempo que se eliminó la tercera.