Una vez concluido un periodo de consultas y giras por todo el país este miércoles, 14 de agosto, a las 10:00 a.m., se efectuará una reunión de la Comisión Nacional de Salario Mínimo.
En este encuentro, que sería el segundo de la fase de ponencias por temas, se analizarán los indicadores de actividades económicas y la capacidad financiera de las empresas. Mientras que en la primera reunión, que se efectuó el 1 de agosto, se analizó la legislación del salario mínimo en el país.
Estas reuniones están pautadas hasta el próximo 14 de noviembre. Se tiene previsto que para el 1 de enero de 2014 esté vigente un nuevo salario mínimo en el país, de allí que se reúnan los representantes del gobierno, sector empresarial y sindicatos, quienes tendrán la responsabilidad de acordarlo en diciembre de este año.
ALTERNATIVAS
En este contexto, Rafael Chavarría, representante del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados, y Roberto Lombana, del sector privado, hablaron de cuánto han avanzado esas conversaciones. Chavarría expresó que hasta el momento no se ha logrado ningún avance, sin embargo, destacó que se han podido concluir las consultas en todo el país.
Además, aclaró que los trabajadores ya tienen a sus técnicos conversando para determinar cuál será la propuesta que se presentará en la mesa. Aunque la propuesta no se ha terminado de elaborar, los trabajadores piensan que debe haber un aumento general de salarios y que se debe reformar la ley “porque no solamente debe haber salario mínimo... es necesario que se pueda controlar los precios de la canasta básica” para que mejore la vida de los obreros, indicó Chavarría.
Por su parte, Lombana reiteró que ya se terminaron las giras que se efectuaron en cada una de las cabeceras de provincia para escuchar de los trabajadores y empresarios los problemas que tienen sus sectores.
Lombana señaló que a su juicio se puede llegar a la conclusión de que se requiere que se mantengan las dos regiones de salarios: “el país no aguantaría una región única” porque son actividades diversas.
Otro punto que se detectó tras las giras es que hay una escasez de mano de obra calificada y no calificada en todo el país, sin distingo de la región o la actividad económica.
“Y eso lo vivimos también en la ciudad de Panamá, hay mucha migración del área rural hacia la ciudad debido a las megaobras que se construyen, pero no necesariamente todo el que está migrando del campo a la ciudad está encontrando un trabajo”, dijo el representante del sector privado en la Comisión Nacional de Salario Mínimo.
Por otro lado, Lombana se refirió a la inflación: “el costo de vida, preocupa mucho más que la canasta básica de alimentos, se ha incrementado a lo largo y ancho del país, de igual manera hay aumentos de los insumos y la materia prima”.
Lombana precisó también que el sector privado todavía no tiene lista su propuesta para salario mínimo. “Para esto falta mucho”, concluyó.
↧
Comisión de Salario Mínimo se reúne; concluye periodo de consultas
↧