Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19641

GUPC alega que estudios del Canal eran deficientes

$
0
0

Representantes de Grupos Unidos por el Canal (GUPC) responsabilizan a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de los supuestos sobrecostos en los que habrían incurrido.

Según han explicado, la ACP suministró información deficiente en el pliego para la construcción del tercer juego de esclusas del Canal.

Situaciones no previstas por la ACP en sus estudios como las condiciones geológicas, la mala calidad del basalto y el concreto, llevaron a GUPC a un sobrecosto de más de mil 625 millones de dólares, informa el diario español El País este domingo.

Se trata de un desglose con el que el contratista intenta sustentar los sobrecostos. Así por ejemplo, detalla que el consorcio tenía que construir una presa provisional (ataguía) en la entrada al nuevo juego de esclusas en el lado del Pacífico para poder ejecutar las excavaciones, hormigonados y rellenos de las nuevas estructuras, bajo el nivel del mar, en seco y en condiciones de seguridad.

En la información del concurso decía que había material válido para cimentar la ataguía a 6 metros bajo el nivel medio del Pacífico.

Pero al iniciar los trabajos de cimentación, GUPC vio que el terreno válido para la cimentación había sido dragado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y sustituido con el tiempo por los lodos de cimentación del río Cocolí.

Referente al tema del basalto, Sacyr explica que las hipótesis de la ACP asumían que el propio basalto de las excavaciones del lado Pacífico serviría como fuente de los áridos para el hormigón de la obra, una vez machacado y procesado.

Sin embargo, GUPC vio que al fracturar el basalto se generaba una inesperada y excesiva cantidad de material fino de naturaleza plástica, lo que le produjo graves problemas.

Eso supuso modificar las plantas de machaqueo, obligó a localizar y explotar nuevas fuentes de basalto y a llevar al vertedero los materiales inútiles.

La principal exigencia para el hormigón de las esclusas es tener una durabilidad de 100 años. Según el consorcio, las especificaciones no indicaban una metodología particular para demostrar esa durabilidad, pero sí algunos criterios técnicos.

La prueba de permeabilidad establecía un máximo de 1.000 culombios de corriente en un ensayo con un estándar internacional. Pero las especificaciones no concretaban la edad del hormigón a que debía realizarse la prueba, un requisito clave porque la mayoría de las propiedades del hormigón (entre ellas la impermeabilidad y resistencia al cloro) mejoran con el tiempo, según progresa el proceso de hidratación.

GUPC asumió que el hormigón podría pasar la prueba con un año de edad, lo cual era bastante antes de que entrase en contacto con el cloro de la sal marina.

Pero la ACP exigió, sin que figurara en los pliegos, que cumpliera esos requisitos en un plazo inferior, Por eso, rechazó la opción del consorcio, que tuvo que usar nuevas fórmulas con aditivos como humo de sílice, frecuente en hormigones de alta resistencia.

Ese material hace más difícil trabajar con el hormigón, acelera el fraguado y aumenta el calor liberado, lo que obliga a añadir hielo a las mezclas y refrigerar los áridos.

Los problemas descritos, según GUPC, sustentan el sobrecosto de mil 625 de dólares. En su momento la ACP envió un comunicado en el que señalaba que “todos los interesados en el proyecto, incluido Gupc tuvieron un período de 14 meses antes de someter sus propuestas para estudiar con detenimiento todos los componentes de la obra, de manera que pudieran presentar una propuesta sólida”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19641

Trending Articles