Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19641

Un día del trabajo casi electoral

$
0
0

Es primero de mayo, Día internacional del trabajo, en el cual los obreros rememoran la gesta de Chicago de hace 128 años y reivindican las causas laborales y sociales actuales del país. Desde las ocho de la mañana comenzaron a fluir miembros y simpatizantes de los diferentes sindicatos y público a la Plaza Porras en Calidonia. Luego de agruparse por colores, los agremiados se colocaron en filas, con sus respectivas pancartas y a las 10:00 a.m. se inició la marcha. La música fue variada. Himnos de luchas sindicales de los setentas, competían con la canción Patria de Rubén Blades. No obstante, el reggae resultó ganador.

Cuatro trabajadores daban los toques finales a una enorme maqueta que representaba a un pulpo que tiene atrapado al mapa de Panamá entre sus fauces, en los que cada tentáculo acusaba a la corrupción así: Te roba, te esclaviza, te roba la calidad de vida, la seguridad, la alimentación, la salud, la educación, la independencia.

Mientras tanto, un policía, libreta en mano, preguntaba y anotaba a qué grupos sindicales pertenecían los grupos que se iban aproximando al punto de reunión. En este caso se trataba de miembros de la Unión nacional de trabajadores, quienes exclamaron luego: “Quién se cree este, inteligencia o qué? Somos panameños, esto está fuera de orden”.

En el parque se hicieron presentes miembros del sindicato de trabajadores de supermercados, alimentación, servicios y similares de Panamá, quienes manifestaron que eran empleados del Riba Smith que conmemoraban el Día del trabajo. Ninguno de ellos trabajaba en los Súper 99.

La marcha arrancó con grupos compactos, identificados con colores, gorras y banderas sindicales, que no se mezclaban entre sí. De hecho, esperaban a que el gremio que les precedía adelantase al menos 20 metros, para iniciar el recorrido. Al llegar a la Plaza 5 de mayo, los esperaba una tarima amenizada por un grupo musical que hacía covers de las canciones de los populares Combos nacionales. Allí, dada la proximidad, casi se entremezclaron los colores

Temas de combate

“El gobierno actual ha sido uno de los que más ha perseguido al movimiento sindical , ya que no se ha otorgado ninguna personería jurídica a nuevas organizaciones”, indicó Abelardo Herrera, secretario general de la Central General Autónoma de Trabajadores de Panamá (CGTP). Mientras que Egberto Cobos de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP), opina que no discute el crecimiento económico como acumulación de capital, pero en cuanto a resolución de los problemas sociales casi nada ha ocurrido” ya que con el alto costo de la vida es “impensable” que un trabajador que gana el salario mínimo pueda tener siquiera una alimentación adecuada. “Este primero de mayo lo que hace es advertir que la pelea continúa” , sea quien sea que gane las elecciones, exclamó.

“Tenemos salarios de caverna, no tenemos estabilidad” indicó Alfredo Berrocal, secretario general de la Federación nacional de servidores públicos (Fenasep). El dirigente indicó que una vez sea electo el nuevo presidente de la República, se debe iniciar un análisis nacional por parte de la sociedad civil organizada para determinar “que cosas, luego de una campaña política cargada de demagogia, se pueden realmente hacer”, sostuvo.

Mujeres que luchan

“Estamos en contra de la corrupción, no es posible que se hayan invertido billones de dólares (en este gobierno) y que sin embargo tengamos escuelas rancho y hospitales que no tienen nada” cuestionó Zelideth Rosales, sub secretaria general adjunta de la CGTP. La dirigente indicó que “nueve dirigentes sindicales que están siendo sindicados” y que van a ir a juicio en el mes de junio. “La justicia en este país es selectiva”, opinó.

Para Priscilla Vásquez, presidenta de la Asociación de empleados de la Caja de Seguro Social, existe un crecimiento económico sin desarrollo. Pone como ejemplo la carencia de agua y la acumulación de la basura. Respecto a los derechos de la mujer, expresó que la “opresión de las mujeres también se refleja a nivel sindical” y no solo en la sociedad en general. Vásquez, quien es también candidata independiente por el circuito 8-8 (Río Abajo, San Francisco, Parque Lefevre y Juan Díaz), criticó el bajo monto de los subsidios electorales para los candidatos por la libre postulación , ya que le correspondió un subsidio de $1963. No obstante aseguró que 'radio bemba' funciona, y que la gente la está apoyando, porque su candidatura “es del pueblo, sin plata ni cuñas pagadas, pero con la voluntad de mucha gente para llegar a esa Asamblea y hacer la diferencia”, indicó.

Por su parte Denia de Powell, miembro del Sindicato de Trabajadores de Cable and Wireless, protesta porque considera que “las empresas de servicios deben estar en manos del Estado”, para que los servicios lleguen a precios más accesibles a la clase popular”, indicó.

Salarios en disputa

El secretario general Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez , indicó que uno de los factores que ha evitado la terminación de la actual huelga, es el referente a los salarios. Reclamó “salarios justos en medio de una industria multimillonaria”, aunque reconoció que se encontraban “más cerca en las negociaciones, que anteriormente”. El dirigente indicó que todos los partidos han restringido la libertad sindical. Explica que este gobierno “se ha excedido en tratar de conculcar la lucha de los trabajadores y el sindicalismo”.

Genaro López, candidato presidencial por el Frente Amplio por la Democracia (FAD), sostuvo en declaraciones a La Prensa, que todos los gobiernos han sido violadores de la libertad sindical, porque “no se le permite a los trabajadores de la Zona Libre, a los trabajadores bancarios y a los trabajadores del gobierno a organizarse en sindicatos. También indicó que el gobierno actual quiso eliminar los sindicatos y la libertad sindical, que “está elevada al rango de derechos humanos”.

Discursos de fondo

“De nada sirve aumentar los salarios mínimos, si el alto costo de la vida va por los ascensores. El sistema económico depredador que alimenta el régimen de Martinelli, promueve el consumismo y la ludopatía” , exclamó Sonia Montoya, líder del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato),

quien calificó a Panamá como un país de extremas desigualdades, con una gran pobreza extrema, especialmente en el interior del país, en las áreas aledañas a las ciudades y en las comarcas indígenas. Montoya, acusó al Ministerio de Trabajo, de “utilizar el diálogo tripartito, después de la nefasta Ley Seis en uno (Ley 30 de 2010), para proyectar la falsa imagen de un gobierno que honra los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Mientras que Genaro López, quien además de candidato del FAD, también funge como secretario general de la Confederación de unidad sindical independiente (Conusi), indicó que ninguno de los partidos tradicionales ha respetado la libertad sindical, criticando agriamente al gobierno actual por haber aprobado la Ley 30 de 2010, popularmente llamada 'Ley chorizo', por violatoria de la libertad sindical, cuyas protestas en contra en Bocas del Toro, fueron reprimidas ocasionando muertos y heridos. López calificó a Martinelli, por su responsabilidad, como el “Carnicero de Changuinola”.

López indicó además que la ley que modifica el Código Penal, elevando al rango de delito ciertas protestas públicas, ha sido demandada por inconstitucional, mas la Corte Suprema de Justicia no se ha pronunciado.

López echó en cara al presidente Martinelli su promesa electoral de abaratar el costo de los alimentos, y cuestionó su apoyo a los tratados de libre comercio que eliminan aranceles. El candidato acusó al gobierno de haber “quebrado el agro”, ante el aumento sostenido de las importaciones . Finalmente recalcó la relación entre Ricamar, S. A. (Super 99) y el presidente, calificándolo como uno de los mayores importadores y beneficiarios de la política económica actual. López aprovechó el acto para resaltar sus promesas electorales, entre las cuales se encuentra la distribución en equidad de la riqueza, en beneficio de las las grandes mayorías.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19641

Latest Images

Trending Articles