Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 19641 articles
Browse latest View live

Declaran culpable a tres personas por delito de trata de personas

$
0
0

El Juzgado Quinto de Circuito Penal de Panamá declaró culpables a dos venezolanos y una colombiana por el delito contra la humanidad, en la modalidad de trata de personas. Cada uno fue condenado a 10 años de prisión, informó el Órgano Judicial.

Asimismo, el juez de la causa, suplente encargado, Javier Antonio Rodríguez Ortega, aplicó a cada uno de los condenados la pena accesoria de pago (multa) de $3 mil dólares, los cuales deberán pagar al Tesoro Nacional, en un plazo de seis meses, una vez cumplida con la pena de prisión.

En este fallo también se decide absolver de los cargos formulados a otras tres mujeres de nacionalidad venezolana, luego de que el tribunal considerara que surgen "serias y razonables dudas" acerca de su responsabilidad penal.

Por lo tanto, se ordenó su inmediata libertad. Sin embargo, se mantienen las medidas cautelares de impedimento de salida del país, hasta tanto quede ejecutoriada y en firme la sentencia mixta N° 02, con fecha del 20 de septiembre de 2019.

Este proceso tuvo su origen cuando el Ministerio Público efectúo una serie de diligencias de allanamientos el 9 de septiembre de 2015, producto de una denuncia anónima, a tres apartamentos de dos edificios ubicados en el corregimiento de Bella Vista, lográndose la aprehensión de personas, bienes, y el rescate de mujeres en su mayoría extranjeras, quienes eran víctimas de explotación sexual.  


Ministerio de Salud reporta mil 689 casos de dengue

$
0
0

Hasta la fecha, en el país se confirman mil 689 casos de dengue, según el informe de la semana epidemiológica 37.

Según el Ministerio de Salud (Minsa), de esta cifra, 542 casos corresponden a dengue sin signos de alarma; 137 con signo de alarma; 7 casos de dengue graves y tres defunciones. Dos de estas muertes se han registrado en San Miguelito y una en la región metropolitana.

El informe señala que las regiones de salud con más altos índices de casos confirmados se presentan en Colón, Panamá Norte, Panamá Metro, Panamá Oeste y San Miguelito.

Ante esto, el Minsa recomienda a la población continuar con las medidas de prevención como: instalar o reparar las mallas de ventanas o puertas, utilizar mosquiteros. Además, se sugiere tapar de forma correcta los recipientes para almacenar agua (cubetas, cisternas, barriles).

La entidad exhortó a la población que, de presentar alguna sintomatología como fiebre alta, malestar general, dolor en el cuerpo, decaimiento, dolor de cabeza, erupciones en la piel, acudan a la instalación de salud más cercana. También piden a las personas no automedicarse, ya que esto podría causar severas complicaciones a la salud.

Cuestionan desempeño de la Contraloría en el caso Pandeportes

$
0
0

Tanto el Movimiento Independiente (Movin) como la directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, Olga de Obaldía, cuestionaron este martes 24 de septiembre la actuación de la Contraloría General de la República en el caso Pandeportes.

Para Movin, la ausencia de una auditoría de la Contraloría que valide las “graves investigaciones” realizadas por el diario La Prensa sobre el caso Pandeportes garantizan la “impunidad” de los que participaron “del evidente desfalco de los recursos del Estado” panameño.

Mientras que de Obaldía recordó que al omitir la Contraloría las pruebas presentadas por la Fiscalía Anticorrupción de “un plumazo” elimina la posibilidad de que el juzgador en su momento, si se abriera una causa, las pudiera utilizar.

Una auditoría de la Contraloría sería la única prueba válida que se tomaría en cuenta en un proceso judicial, sobre una lesión patrimonial, si se llegará abrir una proceso, recordó de Obaldía.

Las reacciones de Movin y de Obaldía surgen luego que la Contraloría General de la República culminó la auditoría de las partidas circuitales del deporte sin revisar la documentación obtenida por la Fiscalía Anticorrupción en un allanamiento realizado en la sede de Pandeportes, pese a que se le ofreció en tres ocasiones.

“Es inaceptable que la institución que está llamada a garantizar el buen uso de los recursos del Estado realice un trabajo de auditoría tan pobre, que incluso ignore la información ofrecida por el Ministerio Público producto de los allanamientos realizados”, enfatizó en un comunicado Movin.

Los miembros de Movin exigen al contralor Federico Humbert y a los auditores de la Dirección Nacional de Auditoría General cumplan con su deber constitucional.

Estos pronunciamientos se dan luego que varios diputados de la Asamblea Nacional cuestionaran a Humbert por no asistir al pleno y pedir que le cambiaran la fecha de su comparecencia.

Humbert no asistió a la Asamblea Nacional y envió una nota informando que por motivos previamente programados no podía estar presente este lunes 23 de septiembre ante pleno de este órgano del Estado.

Este lunes 16 de septiembre el pleno aprobó una citación a Humbert para que respondiera un cuestionario y se había fijado para este 23 de septiembre para que comparecencia a las 4:00 p.m.

El juez de Odebrecht le niega fianza a Aaron Mizrachi, pero el del caso Financial Pacific sí se la otorga

$
0
0

Un juzgado penal negó una fianza para no ser detenido presentada a favor de Aaron Ronny Mizrachi, dentro de las investigación por presunto lavado de dinero relacionada con los sobornos de Odebrecht, mientras que otro juzgado sí le concedió una fianza -por $200 mil- para no ser detenido, pero por otra investigación: la de supuesto blanqueo a través de la casa de valores Financial Pacific (FP).

En una resolución con fecha del pasado 12 de septiembre, que lleva la firma del juez decimosegundo penal Óscar Carrasquilla, se niega una petición de fianza a Mizrachi presentada por firma forense Guerra y Guerra. Carrasquilla desestimó la petición bajo el argumento que hasta la fecha el imputado no ha presentado su descargados ante la Fiscalía Especial Anticorrupción, lo que -para el juzgador- puede ser considerado como una negativa de esclarecer la investigación.

Además, plantea que Mizrachi posee los recursos económicos para ausentarse del proceso judicial y la investigación que realiza la Fiscalía Especial Anticorrupción no se encuentra finalizada, pues está pendiente que se resuelva un amparo de garantías constitucionales que presentó la fiscal Zuleyka Moore para determinar si se le concede una nueva prórroga para culminar las pesquisas.

El juzgado también estimó que existe la posibilidad que el investigado pueda destruir o afectar pruebas, por el hecho que no ha comparecido a la fiscalía para rendir indagatoria.

El paradero de Mizrachi es desconocido.

El criterio de Carrasquilla es muy diferente al de otro juez, el séptimo penal Luis De León Guardia, quien en un fallo del pasado 21 de agosto de 2019 concedió a Mizrachi una  fianza de $ 200 mil, dentro del proceso que se le sigue por presunto blanqueo de dinero a través de FP.

En ese caso se investiga a Mizrachi por su vinculo con la cuenta High Spirit Overseas Ltd, aperturada en la cuenta de la liquidada casa de valores, que utilizó para mover títulos valores que la Fiscalía Séptima Anticorrupción presume provenían de actividades ligadas con el blanqueo de capitales.

El juez De León también dispuso aplicar a Mizrachi un medida de impedimento de salida del país, una vez consigne la fianza para no ser detenido.

 

 

 

Director del Idaan revisaría tarifa de agua; habla de sectorizar cobro

$
0
0

El director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Guillermo Torres, presentó este martes su plan de trabajo 2019-2024, el cual se enfoca en brindar un servicio de "calidad" y recuperar la "capacidad institucional". El tema más relevante fue la posible revisión de la tarifa, la cual variaría por zonas o sectores.

Su propuesta pasa por recuperar el funcionamiento de las 56 plantas potabilizadoras del país, así como 602 pozos perforados y acondicionar las redes de acueductos y alcantarillados existentes en todas las regiones.

Entre las plantas potabilizadoras a la que le dará prioridad se encuentran la Federico Guardia Conte, en Chilibre, la cual produce 250 millones de galones diarios para los distritos de Panamá y San Miguelito. En estos dos distritos habitan 2 millones de personas, casi la mitad de la población de Panamá.


Torres se refirió al tema del ajuste tarifario. Reconoció que hay que "revisar" la tarifa, pero cualquier cambio se aplicará de forma "sectorial" debido a que hay áreas donde llega el agua las 24 horas del día y en otras no.

Torres descartó cualquier tipo de privatización en el Idaan. "Esa palabra no está en mi diccionario", precisó.

Una de sus primeras peticiones al Departamento de Cobros de la entidad fue disminuir la morosidad a la mitad. Las deudas se elevan a $88 millones, incluyendo a clientes residenciales y comerciales en todas las provincias de Panamá.

La meta de Torres es que a seis meses que culmine la administración del presidente Laurentino Cortizo (2024), la población de todo el país pueda contar con un servicio eficiente.

"Esa es mi meta y yo pienso en grande. Si yo recibo todo el apoyo del Ejecutivo y si no me fracturan más el Idaan, lo lograré. Sino cumplo es porque no tuve apoyo", dijo Torres.

 

 

 

Ricardo Martinelli se opone a que Wilfredo Sáenz sea el ponente

$
0
0

Ricardo Martinelli solicitó que el magistrado suplente Wilfredo Sáenz sea apartado de los recursos de anulación y de casación presentados por el Ministerio Público y los querellantes, contra el fallo que el pasado 9 de agosto declaró no culpable al expresidente de los delitos de espionaje político y peculado.

En una nota enviada a la Sala Penal, Carlos Carrillo, abogado de Martinelli, señala que Sáenz está impedido de conocer los recursos porque formó parte del pleno que, entre los años 2015 y 2018, celebró cuatro audiencias y atendió tres amparos de garantías constitucionales que presentó la defensa, cuando el caso todavía era competencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

La nota de Carrillo surge después de conocer que, en un reparto de expedientes celebrado el pasado viernes 20 de septiembre, el magistrado Harry Díaz fue designado ponente de los recursos de anulación y de casación.

Como Díaz está impedido de conocer el caso, ya que fungió como fiscal cuando la CSJ tenía la competencia, el magistrado aplicó el articulo 494 del Código Procesal Penal, que señala que en las decisiones que correspondan al pleno, los magistrados que ejerzan funciones de fiscal y de juez de garantías serán reemplazados por sus suplentes.

Wilfredo Sáenz es el suplente de Díaz. 

El resto de la Sala Penal la completan Jerónimo Mejía y José Ayú Prado. El primero fungió como juez de garantías del caso y el segundo se declaró impedido. Por tanto -siempre siguiendo el criterio de Díaz apoyado en el artículo 494 del CPP- Luis Mario Carrasco y Asunción Alonso -suplentes de Mejía y Ayú Prado, respectivamente- deberán entrar a conocer los recursos del Ministerio Público y los querellantes, junto con Sáenz.

El abogado Carlos Carrillo se opone a la pretensión de Díaz, porque -alega- a quien corresponde ser el ponente es al magistrado "que le sigue [a Díaz] en el orden respectivo", y no a su suplente. En orden alfabético, dentro de la Sala Penal, a Díaz le sigue Mejía.

Carrillo destaca que, además, hay causales por las que Sáenz debería, a su vez, declararse impedido para ser el ponente.

El recurso de nulidad con concurrencia de causales de casación fue presentado por el fiscal Ricaurte González y los querellantes Rosendo Rivera y Gustavo Pérez, y la casación fue interpuesta por el abogado Carlos Herrera Morán. Ambas acciones adversan la decisión del Tribunal de Juicio que el 9 de agosto pasado declaró no culpable a Martinelli.

En los dos recursos se alega que los jueces Roberto Tejeira, Arlene Caballero y Raúl Vergara violaron varias disposiciones constitucionales, al excluir de la fase de juicio pruebas que fueron admitidas en la fase intermedia del proceso y que cuya validez fue ratificada por un fallo de la Corte.

Falta de medicamentos afecta al 70% de pacientes con VIH

$
0
0

Representantes de la Sociedad Civil Unificada protestaron este martes 24 de septiembre en los predios de la avenida Simón Bolívar, próximos al Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid por la falta de medicamentos para las terapias del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El grupo señala que llevan dos años viviendo con un constante desabastecimiento, lo que los obliga a cambiar de tratamiento lo que representa gastos adicionales para prolongar sus años de vida.

EL 70% de los portadores del virus que se atienden en las clínicas de la CSS se ve afectado por el desabastecimiento, se trata de una población de más de 3 mil personas.

Los manifestantes resaltaron que actualmente no solo hay desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales, sino también en las pruebas de control de carga viral y CD4 en la CSS y el Ministerio de Salud.

“Exigimos a las autoridades del Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, los proveedores y el Gobierno dar una respuesta efectiva para que se solucione de manera inmediata la irregularidad en la entrega de los medicamentos antirretrovirales para las personas con VIH en Panamá”, se resalta en un comunicado de la agrupación.

En Panamá, existe registro oficial que de 12 mil personas que viven con el virus, de acuerdo con Orlando Quintero, de la Fundación Probienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH-SIDA.

 

Contraloría responde: la auditoría a Pandeportes determinó que hay $13.2 millones sin justificar

$
0
0

La Contraloría General de la República aclaró este martes 24 de septiembre que por “iniciativa propia y no a solicitud del Ministerio Público", realizó una auditoría al manejo de los fondos del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes), la cual detectó "faltas" por $13.2 millones.

"Es falso que nuestro informe de auditoría suspenda algún proceso que se haya estado llevando adelante por el Ministerio Público. Muy por el contrario, nuestro informe sustenta nuevas fallas graves en la administración de Pandeportes, que evidencian claramente el incumplimiento de la ley", señala un comunicado de prensa de la Contraloría, divulgado este martes 24 de septiembre.

A través de este boletín, la Contraloría responde a una nota de este diario, que señala que la entidad culminó la auditoría sin revisar documentación obtenida por la Fiscalía Anticorrupción en un allanamiento a Pandeportes, pese a que se le ofreció dicha información hasta en tres ocasiones. Por esta razón, la fiscalía solicitó a Contraloría que realizara una segunda auditoría. La Fiscalía Séptima Anticorrupción ya pidió la segunda auditoría.

En el boletín que emitió este martes, la Contraloría señala que su auditoría, que fue ordenada el pasado 1 de noviembre, determinó que Pandeportes -bajo las administraciones de Rubén Cárdenas Pasco, Roberto Arango Chiari y Mario Augusto Pérez González- repartió $38.8 millones entre 137 organizaciones. De ese total, se seleccionó a 17 organizaciones, a las cuales se les otorgó $28.6 millones.

Cárdenas, por su lado, dijo a La Prensa desconocer cualquier vinculación con los hechos toda vez que la auditoría a que se refiere la Contraloría se ejecutó en el lapso de julio de 2014 a noviembre 2018 y él se desvinculó de Pandeportes desde el año 2012 y reiteró que dicha auditoría no guarda relación alguna con su administración.   

"Los elementos presentados en nuestra auditoría, aportan el sustento y la estructura necesaria para que el Ministerio Público utilice los mismos para iniciar procesos, pues tal cual como lo señala nuestro informe de auditoría, se encontraron hallazgos donde más de B/. 13,213,298.68, no cumplían con lo establecido por la ley, y así fue notificado en los resultados de nuestra auditoría", señala la Contraloría.

La entidad advierte que esta información "no forma parte del proceso investigativo paralelo que lleva adelante el Ministerio Público. Sin embargo la Contraloría General de la República estará a disposición, como lo ha estado siempre, para realizar cualquier auditoria o ampliación solicitada".

La Prensa le preguntó al contralor Federico Humbert por qué cerró la auditoría sin valorar la información de la fiscalía, pero no respondió. Se informó que está fuera del país.

La auditoría –pieza fundamental para el Ministerio Público– concluye que se cometieron “incorrecciones”, pero no estimó lesión alguna al Estado. Además, no menciona los miles de implementos pagados para el béisbol y el baloncesto, que eran para comunidades pobres y que no llegaron a estas, corroboró La Prensa, y luego el Ministerio Público en visitas in situ a esas comunidades.

La Fiscalía Séptima Anticorrupción, tras este resultado, pidió una segunda auditoría a la Contraloría, como parte de su investigación por la presunta comisión de delito contra la administración pública.

La Fiscalía Séptima Anticorrupción intentó obtener información de Pandeportes sobre el dinero que recibieron las organizaciones vinculadas a diputados de todos los partidos, pero fue inútil. Debió recurrir a allanamientos en la institución, ahora a cargo de Eduardo Cerda, quien en 2015 fue elegido vicepresidente de la Federación Panameña de Baloncesto (Fepaba), que presidió Jair Peralta, uno de los involucrados en este escándalo.

El Ministerio Público consiguió información “sensitiva”, rescatada –incluso– de un basurero. Pero la Contraloría culminó su auditoría sin hacer uso de esta documentación recuperada por el MP el pasado 4 de junio.

La fiscal Leyda Sáenz envió al contralor tres cartas en las que puso a su disposición el material obtenido en las diligencias de allanamiento.

La respuesta de la Contraloría, transcurridos dos meses desde el primer ofrecimiento, fue que la auditoría había concluido.

La Prensa intentó desde el pasado miércoles consultar a Humbert y al secretario general de la Contraloría, Carlos García, por correo electrónico o a través de una entrevista sobre cómo, pese a la poca colaboración de Pandeportes para entregar la información, se efectuó la auditoría, y por qué no se consideraron los hallazgos del allanamiento. 

La Prensa tuvo acceso al informe de auditoría, que abarca el período del 1 de julio de 2014 al 31 de julio de 2018. Menciona que se entregaron $39 millones a 137 organizaciones deportivas y de estos, $5 millones carecían de informes de gastos.

De ese total, la CGR seleccionó 17 organizaciones a las que Pandeportes les asignó $29 millones, de los cuales $13 millones tenían “incorrecciones” e “informes pendientes de entrega”.

Las 11 organizaciones mencionadas en la investigación periodística quedaron incluidas en las 17 organizaciones que investigó la Contraloría.

La auditoría advierte de la ausencia de una revisión minuciosa por parte de Pandeportes de los informes entregados por las organizaciones deportivas, lo que ocasionó el “descontrol” en los desembolsos del dinero.

Destaca la compra de artículos personales con fondos públicos; el pago a empresas que se dedican a actividades que no guardan relación con el deporte, y compra de implementos deportivos destinados a circuitos electorales. Además, que Pandeportes presentó facturas y documentos ilegibles y cheques sin sustento.

 


Ministerio Público tendrá un año más para seguir investigando sobre la ciudad deportiva de David

$
0
0

El Ministerio Público (MP) tendrá un año más para seguir indagando sobre las supuestas irregularidades en el proyecto para la construcción de la ciudad deportiva de David, Chiriquí.

El Juzgado Sexto Penal concedió la prórroga de un año más que había solicitado la Fiscalía Anticorrupción de Descarga.

Así quedó consignado en el edicto 241, colgado en el mural del juzgado.

El fiscal anticorrupción Adecio Mojica solicitó el plazo alegando que su despacho está la espera de los resultados de asistencias judiciales pedidas a varios países en los que se presume pudieron haberse desviados fondos relacionados con la obra.

La investigación está relacionada con la firma del contrato por $44.7 millones en 2013 entre el Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes) y el consorcio Ciudad Deportiva de David 2013, conformado por las sociedades Condotte Panamá, Condotte América Inc., Casa Quinta, Advances Surfaces México y LJV Sport.

Una auditoría de la Contraloría General de la República determinó que en este caso se habría ocasionado una lesión al Estado por $8.5 millones, dado que se hicieron desembolsos por más de $9 millones y la obra solo registró un avance del 4.4%.

En este caso, el Ministerio Público le formuló cargos a Javier Tejeira, exdirector de Pandeportes en el período 2012-2014, a quien se le concedió una fianza de excarcelación. Otro de los procesados es Iván Arrocha, exvicealcalde del distrito de Panamá.

Fiscal Mora presenta sus alegatos finales en el juicio del caso El Gallero

$
0
0

El fiscal superior de Drogas, Markel Mora, presenta este martes 24 de septiembre sus alegatos finales en el juicio oral que se realiza por el caso El Gallero.

Mora durante la tarde de este martes presenta sus consideraciones sobre este caso, que comenzó en septiembre de 2017 tras una investigación en las provincias de Los Santos, Chiriquí y Panamá.

El juicio se desarrolló durante toda la mañana de este martes y luego se decretó un receso, para reanudarse a las 2:00 p.m.

A este caso se vinculan 15 personas que, supuestamente, pertenecían a una red criminal a la que se le relaciona con supuestos blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir y corrupción de servidores públicos.

En el proceso hay siete personas con detención provisional y ocho con medidas cautelares distintas a la detención.

 

Red de Niñez pide a alcalde de Panamá reconsiderar la suspensión de subsidios

$
0
0

La Red Nacional de Apoyo a la Niñez y a la Adolescencia hizo un llamado hoy al alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, para que reconsidere la medida de suspender el subsidio a varias oenegés del distrito de Panamá.

Roderick Chaverri, vicepresidente de la Red informó que varias oenegés que integran la Red resultaron afectadas por esta medida, como Casa Esperanza y Hogar Malambo. Esta última está en Arraiján, pero  atiende a niños en riesgos de Panamá.

"A mi me parece que es una falta de seriedad, ya que se debe informar las razones de la medida", acotó Chaverri respecto a la suspensión de la ayuda.

Chaverri recordó que varias de estas organizaciones se encargan de atender a niños abandonados y maltratados, mientras que otras velan por adultos mayores con problemas sociales.

La Alcaldía de Panamá informó en un comunicado ayer, lunes, que son conscientes de la importancia del servicio que brindan ciertas fundaciones y organizaciones.

"Si ellos (la Alcaldía) no quieren que la sociedad civil se encarga de esto, que instale comedores o albergues", puntualizó.

El activista hizo un llamado a Fábrega para que sea consciente de los problemas sociales que hay en el país y que muchas de las oenegés cumplen con un rol que corresponde al Estado.

"Si hay anomalías que aplique las medidas correspondientes, pero de la noche a la mañana no se puede suspender esta ayuda a las personas más necesitas", acotó.

Por su parte, el exalcalde del distrito de Panamá, José Isabel Blandón, detalló que este apoyo se brindaba a entre 50 y 60 oenegés, mientras que los aportes estaban entre $2mil y $5 mil.

Instó al actual alcalde a que valore objetivamente el trabajo de cada organización para decidir si continua la relación para el 2020. "Pero que no les quiten el apoyo ya acordado para este año de esa manera tan abrupta", añadió.

La Alcaldía de Panamá informó en un comunicado ayer, lunes, que son conscientes de la importancia del servicio que brindan ciertas fundaciones y organizaciones, pero que antes la existencia de los subsidios tienen la "responsabilidad" de ordenarlos y darle soporte legal.

También señalan que en la revisión de los convenios  existentes encontraron que ninguna de las fundaciones cuenta con el refrendo para el control previo que exige la Contraloría. A su vez, manifiestan que otros subsidios no estaban firmados por el exalcalde.

Blandón refutó tales aseveraciones. "Todo los cheques llevan aprobación de la Contraloría. A todas se les solicita informe. Cada oenegés a la que se le entrega un subsidio, debe contar con la aprobación del Concejo Municipal, a través de un Acuerdo", dijo. 

Ante esto informaron que en la adecuación del Manual se establecerán criterios de cumplimiento, igual que se medirán los resultados de los programas, proporcionales a los fondos que reciban las oenegés de la Alcaldía de Panamá.

"Se suspenderán provisionalmente los subsidios, para subsanar esta falta a la Constitución, a las normas de fiscalización y control de los fondos públicos", indica el informe de prensa.

Una vez se cumpla con ese proceso, la Alcaldía comenzará con un proceso de convocatoria con las organizaciones y fundaciones para que presenten sus solicitudes a efectos de ser evaluadas.

Fiscal presenta alegatos finales en el caso ‘El Gallero’

$
0
0

El fiscal primero de Drogas, Markel Mora, durante su alegato de fondo en el juicio seguido a 15 personas como presuntos miembros de una red de narcotráfico, aseguró que el exalcalde de Los Santos Eudocio Pany Pérez era parte de ese grupo.

A la citada red se le incautaron dos grandes cargamentos de drogas en la provincia de Los Santos, en al operación conocida como “El Gallero”.

Mora, a quien el tribunal concedió un plazo de seis horas para presentar su alegato, aseguró que existen dentro de la investigación varios testimonios que revelan la relación que Pérez mantenía con los cabecillas de la red criminal Manuel Domínguez Walker y Gustavo Chávez Chen.

Relató que además de los informes de inteligencia de la Policía Nacional existen las intervenciones telefónicas hechas a los teléfonos de Chávez Chen y Domínguez Walker, que demuestran la relación entre ellos y el exalcalde.

El fiscal detalló que entre las 86 pruebas testimoniales presentado por su despacho durante el juicio se encuentran el de los policías Frank De León y Eusebio Rodríguez, quienes detallaron tener información sobre las relaciones entre el exalcalde Pérez, Domínguez Walker y Chavez Chen.

En su intervención el fiscal Mora sostuvo que se trató de una red bien organizada que introducía los cargamentos de droga por las playas de la provincia de Los Santos y que utilizaba la gallera Don Beto para lavar el dinero procedente de la venta de los estupefacientes. También detalló que esta red criminal utilizaba las fiestas del Carnaval para blanquear el dinero ilícito.

Recalcó que con las intervenciones telefónicas realizadas a los implicados en la red criminal, se logró acreditar su participación en la introducción de un cargamento de 800 kilos de cocaína decomisado en Sabana Grande y 966 kilos en la playa el Chumajal ambos en la provincia de Los Santos.

A su vez detalló que otra de las fórmulas usadas para blanquear el dinero era la compra de automóviles de lujo y que algunos de estos vehículos tenían doble fondos para transportar droga y dinero y que ello quedó demostrado con el decomiso en 2017 de un 800 mil dólares y 111 kilos de cocaína en dos autos vinculados a Domínguez Walker.

Entre los imputados en este proceso además de Pérez, Domínguez Walker y Chávez Chen también figuran Manuel Domínguez Salazar, Gabriel De Jesús Ibarra, José Antonio Villarreal, Andrés Moreno Zamora, Ernesto Bowen, Eduardo José Vásquez, Luis Omar Álvarez, Jahir Antonio Casanova, Eucaris Domínguez, Katherine Cuesta y Roxana Norato.

El tribunal concedió a los abogados defensores un término de dos horas para presentar sus alegatos.

 

 

Cierran uno de los puentes sobre el río Santa María en Herrera

$
0
0

Uno de los puentes sobre el río Santa María, en la provincia de Herrera, fue cerrado este martes luego que un camión articulado colisionara con una de las estructuras. Este cierre parcial, se dará mientras se hacen las evaluaciones para determinar la gravedad del daño.

Ramirez Jaramillo Díaz, jefe del departamento de puentes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó que el puente de hierro de la vía que conduce al sector de Divisa, fue cerrado luego del choque de una este camión con la estructura.

Adelantó que esta semana se debe tener el resultado de los análisis estructurales, porque hay que evaluar cada uno de los elementos para saber qué hay que reemplazar a fin de iniciar los trabajos de reparación.

Aseguró que se clausuró esta parte del puente, porque no se puede permitir el tráfico hasta que no se hagan los trabajos, por eso la circulación por esta vía no es recomendable.

BID identifica los retos que tiene Panamá para el periodo 2019-2024

$
0
0

Panamá debe “enfrentar” el fortalecimiento del sistema educativo, la diversificación de la economía y optimizar la competitividad para mantenerse como un país “de alto ingreso”, según los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para esos especialistas, Panamá también debe fortalecer su fuerza laboral, mejorar la calidad institucional y lograr un desarrollo territorial equilibrado.

Esos retos que debe enfrentar el país se obtuvieron del estudio “Panamá: desafíos para consolidar su desarrollo”, que es un diagnóstico de la situación económica y social presentado por el economista en jefe del BID en Panamá, Carlos Garcimartín.

Garcimartín presentó su evaluación al equipo técnico de Programación de Inversiones y Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Las Direcciones de Programación de Inversiones y Políticas Públicas del MEF participan en la elaboración del Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2019-2024.

“El análisis realizado por el BID sirve de base para diseñar la ruta que le permitirá al país sostener el dinamismo de su economía, lograr una mayor modernización del aparato productivo e incorporar a ciudadanos y territorios que han quedado rezagados”, destacó un comunicado del MEF.

En base a los desafíos identificados en el estudio, los técnicos del MEF podrán proponer medidas de políticas en el PEG en sectores, como trabajo, bienestar, agua y saneamiento, competitividad, educación, logística y transporte, turismo, energía, ciencia y tecnología, salud y administración de justicia.

Alfombristas del Corpus Christi santeño participarán del Xacobeo 2021 en España

$
0
0

La Asociación Rescate de Danzas Miguel Leguísamo de La Villa de Los Santos , que organiza la Fiesta del Corpus Christi ha sido escogida para representar a Panamá en el Xacobeo 2021 a realizarse en  la ciudad de Santiago de Compostela España, en julio de ese año.

Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación, Aristides Burgos, quien informó que fueron convocados  por la Comisión Gestora  de Entidades Alfombristas  del Camino de Santiago, con miras a la conmemoración del Año Santo Xacobeo 2021.

Xacobeo es un periodo de tiempo en el que todos los creyentes  que visiten la tumba  del apóstol Santiago en la Catedral de Santiago reciben la indulgencia plenaria por parte de la Iglesia católica, es decir, el perdón de los pecados . El año de Xacobeo tiene lugar cada vez que el día del martirio del apóstol Santiago el Mayor (25 de julio) cae domingo. Esto se da 14 veces cada siglo. Los últimos años han sido 1993, 1999, 2004 y 2010.

Burgos adelantó que en el marco de esta celebración su Asociación le tocará confecciona  la alfombra de flores Panamá, en  el Camino de la Peregrinación de Santiago, que va desde Ponteareas hasta  Santiago de Compostela, que abarca aproximadamente unos 21 kilómetros de alfombras de flores.

Al Xacobeo 2021 asistirán alfombristas de al menos 70 países.

Agregó que esta es una excelente oportunidad para vender a Panamá a nivel turístico y  para que los extranjeros vean la calidad de alfombras que se hacen en el país durante las fiesta de Corpus Christi.

Dijo que en esta actividad se darán cita alfombristas de 70 países, incluyendo  México, Argentina, España  Japón, Italia, entre otros.

Burgos reconoció que La Villa de Los Santos fue escogida por la calidad de las alfombras florales que todos los años se preparan para la celebración del Corpus Christi y la experiencia ganada durante años en la realización de este evento.

Tras indicar que ya se encuentran debidamente inscritos, adelantó que existen dos proyectos, el primero de ellos será en julio próximo cuando se confeccione en España la alfombra y el otro consiste en la elaboración de otra alfombra con el diseño único que identifica la Organización Española en La Villa de Los Santos.

No obstante adelantó que para la celebración del Corpus Christi 2020 también se le hará un homenaje a esta Comisión Mundial de Alfombristas vinculado al camino de Santiago de Compostela.


El Minsa no incluyó al Hemocentro en su presupuesto para el próximo año

$
0
0

El hemocentro, un proyecto que busca centralizar la donación de sangre para evitar −entre otras situaciones su venta− sigue aún en pausa.

Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) no contemplaron el hemocentro dentro del presupuesto para 2020. Es decir, este proyecto no dispone de presupuesto.

Incluso, el director encargado del hemocentro, Carlos Montero, envió una nota a la ministra de Salud, Rosario Turner, en la cual le recuerda que su período vence el próximo 31 de octubre.

"Nos reiteramos a sus órdenes con el mismo interés en el desarrollo del Hemocentro Nacional de Panamá y nos ponemos a su disposición con el compromiso de siempre en nuestra meta final, que será la ejecución de tan anhelado proyecto y de la Ley 31 de 30 de mayo de 2018 que lo fundamenta", precisa la nota firmada por Montero.
Carta del director encargado del hemocentro.
En tanto, la secretaria de la junta directiva del hemocentro, Marcella Vallarino, explicó que están esperando poder reunirse con las autoridades actuales de Salud.

El proyecto de Medicina Transfuncional, junto a la creación de un patronato, se convirtieron en ley durante la pasada administración, pero todavía no se concretan.

REACCIONA LA MINISTRA

La ministra de Salud informó que el hemocentro es un proyecto que se hará realidad durante esta gestión de Gobierno.

Turner explicó que no se dejó incorporado en el presupuesto del próximo año, el cual elaboró la administración  saliente. "Estamos buscando todas las estrategias que se necesitan para dotarlo de los recursos económicos necesarios y hacerlo realidad", agregó.

De hecho, indicó que ya tuvieron una primera reunión con la estructura organizacional del hemocentro para poderlo implementar.

Las declaraciones se Turner se dieron durante la inauguración de un congreso internacional de pacientes denominado 5to BIO Summit Red CAC 2019.








Discuten en primer debate proyecto que busca modificar ley de medicamentos

$
0
0

El presidente de la comisión de Trabajo, Salud y Bienestar Social, Crispiano Adames, leyó este miércoles 25 de septiembre las recomendaciones que realizó una subcomisión creada por esta instancia legislativa.

Esta subcomisión había sido creada para analizar el proyecto de ley 55 que presentó la ministra de Salud, Rosario Turner, para modificar artículos de la ley 1 de medicamentos.

Al final de la lectura se conoció que la comisión −que se declaró en sesión permanente− recomendó la modificación de unos cinco artículos.

En la sesión, autoridades del Ministerio de Salud detallaron algunas de las modificaciones que sugieren al borrador entregado, como parte de la discusión que se realiza este miércoles.


Los diputados de esta comisión decretaron luego un receso hasta el día lunes.



 

Juzgado Tercero Penal mantiene proceso a Jack Btesh por presunto peculado

$
0
0

El Juzgado Tercero Penal negó un incidente de nulidad presentado por el empresario Jack Btesh, procesado por la presunta comisión del delito de peculado en perjuicio del Aeropuerto Internacional de Tocumen, a través del arrendamiento de locales en el duty free de esa terminal.

En una resolución con fecha del pasado 16 de septiembre de 2019, el juzgado decidió negar una solicitud de nulidad presentada por el abogado de Btesh, por considerar que la petición se presentó posteriormente a la decisión de ese despacho judicial de llamar a juicio a los investigados en esta causa.

Según el fallo, el recurso no fue presentado en tiempo oportuno por la defensa del imputado, por lo que se decidió mantener el proceso seguido a Btesh y al exministro de economía y Finanzas, Frank De Lima.

La investigación inició a raíz de una auditoria de la Contraloría General de la República, que detectó irregularidades en una concesión que Tocumen S. A. otorgó a la sociedad Tequendama, S.A. para la ocupación de un espacio para operar un duty free, que luego fue cedida a la sociedad Fliyin Retail Inc., con un canon de arrendamiento supuestamente menor al establecido en el contrato y sin haber participado en la licitación pública.

Btesh era presidente y representante legal de Tequendama, S.A.

Según la auditoria de la contraloría, Tocumen S.A. dejó de percibir la suma de $3.2 millones. Para la fiscalía, el beneficio a favor de Tequendama fue otorgada por De Lima, como presidente de la junta directiva de Tocumen.

La defensa de Btesh alegó que un fallo del Tribunal de Cuentas determinó que no había lesión patrimonial en este caso, por lo que solicitó al Juzgado Tercero Penal acoger como prueba esa decisión.

Sin embargo, el fiscal anticorrupción Adecio Mojica aseguró que aunque la causa seguida en el Tribunal de Cuentas pueda ser considerada como prueba, ello no implica que sus resultados condicionen el curso de la causa adelantada por su despacho.

 

Capacitan a pacientes de la región sobre temas de incidencia y empoderamiento

$
0
0

Los representantes de unas 36 organizaciones de pacientes de países de Centroamérica y el Caribe se encuentran reunidos en Panamá, con el propósito de sensibilizarse sobre el papel que les corresponde jugar para lograr que las políticas públicas en materia de medicamentos los beneficien.

La presidenta de la Fundación de Artritis Reumatoidea, Enma Pinzón, explicó que la quinta versión del BIO Summit 2019 reúne a representantes de 36 de los 49 países que forman parte de esta organización que agrupa a pacientes que utilizan medicamentos de biotecnología. 

El encuentro se desarrolla este miércoles 25 y jueves 26 de septiembre.

Pinzón explicó que el encuentro, en esta ocasión, es solo para empoderar a los pacientes en la importancia de incidir en políticas públicas de adquisición de medicamentos que los favorezcan, entre estos los de última generación como son los biotecnológicos.

En ese sentido, Pinzón dijo que la medicación avanza hacia la medicina personalizada, es decir, la que invita a ver a los pacientes como un todo y no como una enfermedad.

De hecho, indicó que en algunos años toda las medicinas para tratar las enfermedades no transmisibles estarán basadas en las biotecnologías. “Serán la cura o por los menos la estabilización de la enfermedad para que el paciente tenga una mejor calidad de vida”, dijo.   

Agregó que como pacientes deben estar preparados porque junto con la industria de estos medicamentos también surgen las de biocopia que no tienen respaldo científico, las cuales tarde o temprano llegarán las manos de los pacientes. "Como pacientes debemos estar preparados para distinguir que es lo que conviene o no".

Por su parte, la ministra de Salud, Rosario Turner, quien asistió a la inauguración de este evento, señaló que "realmente los sistemas sanitarios de los países de Centroamérica y el Caribe viven escenarios muy difíciles en materia de abastecimiento de medicamentos".

Turner indicó que esta situación requiere de la necesidad de que cada uno de los actores del sistemas estén alineados para enfrentar estos retos. 

Sin el subsidio del Municipio, la Unión Nacional de Ciegos cerrará operaciones

$
0
0

La Unión Nacional de Ciegos informó este miércoles 25 de septiembre que cerrará sus operaciones luego de que el Municipio de Panamá decidiera suspender el subsidio a varias oenegés del distrito de Panamá.

Miguel Ángel Vega, presidente de la Unión Nacional de Ciegos, indicó que al día atienden a unas 85 personas con discapacidad visual, a quienes les ayudan en diversos temas como orientación y movilidad.

Vega explicó que también cuentan con un internado para brindar apoyo a personas con discapacidad visual que vienen del interior del país y actualmente atienden allí a unas 40 personas.

De acuerdo con la información suministrada por el activista, al mes reciben de la Alcaldía de Panamá mil 500, pero ya les adeudan más de 9 mil dólares. "Aquí brindamos alimentaciones a las personas que están internadas y debido a esta decisión de cancelar el apoyo tendremos que cerrar este fin de semana", puntualizó.

Además, contó que ya se gastaron las reservas económicas con la que contaban, en espera de que la Alcaldía de Panamá les reembolsara el dinero, pero ya no pueden más.

"Le pedimos al alcalde José Luis Fábrega que venga y nos conozca", manifestó.

Por su parte, la vicealcaldesa de Panamá, Judy Meana, informó que la Gerencia Social de la Alcaldía estará llamando a cada oenegé por separado para que el próximo viernes 4 de octubre vayan a firmar un nuevo acuerdo con la Alcaldía, relacionado con la entrega de subsidios.

"A partir del próximo viernes 4 de octubre vamos a firmas acuerdos nuevos", aportó Meana, quien agregó que la idea es poner esas ayudas económicas en regla.

Esta semana la Alcaldía de Panamá informó que se suspendió provisionalmente los subsidios a las oenegés para subsanar temas de fiscalización y refrendo con la Contraloría General de la República.

Viewing all 19641 articles
Browse latest View live