Quantcast
Channel: La Prensa
Viewing all 19641 articles
Browse latest View live

Por cambios en ley de medicamentos, Comisión de Salud se declara en sesión permanente

$
0
0

La Comisión de Trabajo, Salud y Bienestar Social de la Asamblea Nacional se declaró este miércoles 25 de septiembre en sesión permanente, hasta agotar la discusión del proyecto de ley que busca modificar la ley número 1 de medicamentos.

Este tema era el punto número nuevo dentro del orden de día de la reunión que sostenía este miércoles la comisión.

Así las cosas, se declaró un receso hasta las 9:00 a.m. del próximo lunes 30 de septiembre, día en que retomarán la discusión, anunciaron los comisionados.

Como parte de la discusión, el presidente de la comisión, el diputado Crispiano Adames, leyó el informe que elaboró la subcomisión que se creó para recoger la posición y propuesta de los sectores involucrados en el tema.

En el informe están recopiladas la posición de los farmacéuticos, pacientes, distribuidores, autoridades, entre otros de los que participaron de las reuniones de la subcomisión.

Al final, los miembros de la subcomisión recomendaron a esta instancia legislativa modificar los artículos 2, 3, 4, 6, 9 y 11, así como adicionar dos artículos nuevos. También piden que se acojan los cambios que fueron plasmados en un documento que acompañaba ese informe.

El proyecto fue presentado a la Asamblea Nacional por la ministra de Salud, Rosario Turner el pasado 21 de agosto; de allí paso a la subcomisión que presentó el informe este 25 de septiembre.

Al respecto, el viceministro de Salud, Luis Francisco Sucre, dijo que aunque están conscientes de que las modificaciones a la ley se necesitan también desean que la norma que se aprueba “sea una solución real a los problemas de desabastecimiento de medicinas que se presentan en el país”. Una posición que coincide con la del presidente de la comisión legislativa, el perredista Crispiano Adames, quien aboga por la creación de una norma que beneficie a los pacientes.


Ministerio de Seguridad presenta demandas en la CSJ por ascensos irregulares en la fuerza pública

$
0
0

Dos asesores legales del Ministerio de Seguridad Pública presentaron la tarde de este miércoles 25 de septiembre demandas de nulidad en la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por ascensos irregulares en la fuerza pública.

El grupo de ascensos contra los que se presentaron las demandas en la CSJ se dieron durante la administración del entonces presidente Juan Carlos Varela.

En nombre del ministro de Seguridad Pública, Rolando Mirones, presentaron las demandas los asesores de la entidad Ana Luisa Castro y José Luis Romero.

De acuerdo con los informes, los 14 recursos fueron presentados pasadas las 2:00 p.m. ante la CSJ y se dieron dentro del Servicio Nacional de Fronteras, el Servicio Nacional Aeronaval y la Policía Nacional.

Castro manifestó que se tiene previsto presentar unas 200 demandas por ascensos dados sin los méritos correspondientes.

La asesora dijo que entre los rangos en los que se dieron los ascensos irregulares van desde mayores, capitanes, sargentos y comisionados.

Añadió que hay casos muy puntuales en que también se produjo el reintegro de funcionarios que tenían hasta 20 años fuera de la institución, quienes fueron reinsertados como el mismo rango y luego se les dieron ascensos.

Castro dijo que solicitó a la Sala Tercera de la CSJ hacer un análisis de los ascensos y determinar si fueron legales o no.

 

Cámara advierte sobre el peligro de romper equilibrio de poderes

$
0
0

 El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Jorge de la Guardia, aseguró que si bien proyectos como las Asociaciones Público Privada, la nueva ley de intereses preferenciales y las reformas a la ley de contrataciones públicas apuntan a fortalecer la economía, han surgido otras iniciativas que “no parecen tener esa visión a mediano o largo plazo”.

De la Guardia aseguró que cuando el equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo se interrumpe “prosperan todos los males que llevan al rompimiento de la institucionalidad democrática, peligro que también puede ser generado cuando, lejos de hallarse consenso sobre asuntos de trascendencia nacional, se da paso a la intransigencia que atrinchera a las partes en sus posiciones, criterios y pareceres respectivos”.

En rueda de prensa, mencionó que desde el 1 de julio pasado en la Asamblea Nacional se han planteado más de 200 propuestas de ley en las que muchas veces se le ha pedido opiniones.

Recordó que diferentes sectores y fuerzas políticas han planteado que una meta común del país es reactivar la economía y lograr un crecimiento de 5.5%. En ese sentido, informó que el más reciente del Índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) que les prepara la encuestadora Ipsos Panamá revela que este se sitúa en 129 puntos, 26 puntos más que hace un año y el más alto desde hace cinco años.

En las última semanas han surgido iniciativas polémicas en el Legislativo como una reforma migratoria, el cobro de cinco dólares a los pasajeros en tránsito y la declaración del 20 de diciembre como día de duelo nacional.

Jerónimo Mejía reconoce que no hay confianza ni respeto en la justicia

$
0
0

Jerónimo Mejía, el magistrado de la Sala Penal que aspira a permanecer en el cargo, reconoció que la corrupción está "en todos los niveles, incluyendo la Corte Suprema de Justicia" y que la no implementación de la ley de carrera judicial crea incertidumbre en el personal.

Estas reflexiones de Mejía fueron parte de su intervención, la noche del pasado martes, ante la Comisión Especial de Evaluación, que entrevista a los aspirantes a reemplazar a tres magistrados a quienes se les venció o se les vencerá su mandato de 10 años, en diciembre próximo. Se trata de Harry Díaz y -precisamente- Mejía, en la Sala Penal, y de Abel Zamorano, en la Sala de lo Contencioso Administrativo.

Mejía habló del problema que representa la falta de personal en el Órgano Judicial. Refirió que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda 65 jueces por cada 100 mil habitantes. "¿Sabe cuántos jueces tenemos por cada 100 mil [en Panamá]? Doce. ¿Cómo no va a haber mora? ¿Cómo no va a haber un servicio ineficiente? Existe una alta carga de trabajo. Si tuviese más tiempo, les podría decir cómo es un día en mi despacho, para ver si a alguno se le quita eso de querer ser magistrado", dijo Mejía, a quien se le venció su periodo de 10 años como magistrado en diciembre de 2017. Ha permanecido en el cargo hasta la fecha, porque las dos personas que nominó Juan Carlos Varela para remplazarlo -la fiscal Zuleyka Moore y al exjuez Luis Fernando Tapia- no fuero ratificados por la Asamblea Nacional.

También se refirió a la ley de carrera judicial, que no ha sido implementada pese a que está vigente desde el año 2015. La junta directiva de la CSJ alega falta de presupuesto. En el año 2015, cuando el sistema penal acusatorio (SPA) se implementó en el Primer Distrito Judicial de Panamá, el entonces magistrado presidente José Ayú Prado designó a 600 funcionarios en tribunales y juzgados, supuestamente de forma interina. Se presume todos siguen en el puesto.

"Hay una incertidumbre en los servidores judiciales acerca de su carrera. Eso es lo que ellos han venido insistiendo. No pueden ni siquiera pedir un préstamo. Al estar en situaciones de interinidad no le dan préstamo los bancos. ¿Quién se siente así motivado?", remarcó.

Acto seguido, Mejía leyó una nota que compartió con los miembros del pleno, el día que se escogió "al último presidente" de la Corte Suprema.

"La situación de la justicia es preocupante. Muchos consideran que es corrupta en todos los niveles, incluyendo a la Corte Suprema de Justicia. La imagen de la justicia para muchos es de espanto y de suspicacia. No hay confianza en ella ni la respetan. Los magistrados son objeto de burla. Consideran que existe un temor en la tramitación de expedientes. Esta imagen, en parte, es el resultado de un cúmulo de insatisfacciones y frustraciones, propiciados por algunos actores de la justicia, por las acciones efectivamente realizadas por algunos de ellos. E incluso por la conducta delictiva de algún ahora exmagistrado. El panorama no es bueno a pesar de los esfuerzos que se han efectuado dirigidos a mejorar el servicio de justicia, como lo demuestra el último informe de gestión... En términos coloquiales, podría decirse que la justicia está en tres y dos. Tres bolas y dos strikes... No puede darse el lujo de equivocarse. Por ello con la elección debe mandarse un mensaje claro de impunidad... Por eso es fundamental que la escogencia que haremos hoy le mande un mensaje a la sociedad. De que entedemos la situación de la justicia, que estamos comprometidos a ponerla en el sitial que se merece".

Aquel día, el pleno escogió a Hernán De León como su presidente interino.

En la Comisión Especial de Evaluación, a Mejía no le preguntaron por su rol como juez de garantías en la causa seguida al expresidente Ricardo Martinelli, por presunto espionaje político y peculado. Martinelli fue declarado no culpable por un tribunal de juicio, el pasado 9 de agosto.

El suplente de Mejía, Luis Mario Carrasco, también es candidato a magistrado.

Mejía, quien llegó a la Corte en 2008 nombrado por el expresidente Martín Torrijos (2004-2009), aseguró que en los 11 años y nueve meses que tiene de ser magistrado, "nunca" lo ha llamado un Presidente de la República. 

El Minsa confirma más de 100 casos de lesiones en la piel por pelusa de mariposa

$
0
0

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este miércoles 25 de septiembre más de 100 casos de casos de lesiones en la piel y picazón provocados por el contacto con la pelusa de la mariposa adulta del género Hylesia.

De acuerdo con un comunicado del Minsa, en Panamá Oeste (Burunga y Arraiján cabecera) se han identificado 122 casos, sin ninguna defunción. Además, se reportaron en el área de Merca Panamá y Mocambo 88 casos.

Los casos han sido detectados por personal del del Minsa y de la Caja de Seguro Social.

"Lesiones similares se han presentado en años previos, las cuales coinciden con migración por el país de este insecto entre los meses de septiembre y noviembre", informó el Minsa.

Un equipo multidisciplinario del Minsa monitorea este incidente.

Recomendaciones

 

Teatro Nacional sigue cerrado; constructora debe entregar la obra terminada

$
0
0

El Teatro Nacional está cerrado. Las actividades que estaban programas no se van a realizar. En un comunicado del Ministerio de Cultura del pasado 12 de septiembre las autoridades de esa entidad comunicaron que la obra en el Teatro Nacional tenía un avance de 98%.

No obstante, el contrato establece que la empresa constructora debe entregar la obra completamente terminada para su uso y aceptada por el contratistas, en este caso el Ministerio de Cultura.

Originalmente se había informado que la reapertura del Teatro Nacional estaba programada para este mes.

La información fue confirmada por el presidente del Patronato del Teatro Nacional, Juan David Morgan, quien precisó que la fecha oficial era el próximo 25 de septiembre.

En el comunicado se recordó que resulta imposible utilizar y ocupar el Teatro Nacional en las condiciones en las que se encuentra. Las autoridades tenían en agenda para hoy un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional. 

En esta obra se han invertido al menos 15 millones de dólares, cifra superior a los $11.7 millones pactados al principio.

El teatro tiene una capacidad para 853 personas y está distribuido en anfiteatro, platea, dos pisos de balcones, foso para la orquesta y una galería.

40 oenegés expresan su preocupación por la ‘suspensión provisional’ de los subsidios municipales

$
0
0

Luego de que la Unión Nacional de Ciegos anunciara su cierre de operaciones la Cámara Panameña de Desarrollo Social (Capadeso) expresó su preocupación este jueves 26 de septiembre por la “suspensión provisional” de los subsidios municipales a organizaciones no gubernamentales.

Capadeso, que agrupa a 40 organizaciones sin fines de lucro, destacó que la decisión inesperada de la Alcaldía de Panamá perjudica la capacidad de las organizaciones sociales de prestar servicios y asistencia a miles de beneficiarios.

“Como han manifestado públicamente algunas de las organizaciones afectadas la suspensión de los subsidios municipales puede traer como consecuencia el cierre de sus operaciones, elevando el costo social al Municipio y al Estado” panameño, destacaron los miembros de Capadeso.

La Unión Nacional de Ciegos reveló este 25 de septiembre que cerrará sus operaciones luego de que el Municipio de Panamá decidiera suspender el subsidio a varias oenegés.

Miguel Ángel Vega, presidente de la Unión Nacional de Ciegos, indicó que al día ellos atienden a 85 personas con discapacidad visual, a quienes les ayudan en diversos temas, como orientación y movilidad.

La citada oenegé al mes recibía de la Alcaldía de Panamá mil 500 dólares, pero ya les adeudaban más de 9 mil dólares.

“Aquí brindamos alimentaciones a las personas que están internadas y debido a esta decisión de cancelar el apoyo tendremos que cerrar este fin de semana”, puntualizó, Vega.

Capadeso recordó que las organizaciones sociales brindan servicios esenciales a las poblaciones más vulnerables y además promueven los derechos humanos y luchan por la protección del medio ambiente.

“La suspensión de los subsidios municipales sin un diálogo previo y consensuado con las organizaciones sociales significa un retroceso en el camino que el país se ha planteado como parte de la Agenda 2030”, destacó la Capadeso.

La vicealcaldesa de Panamá, Judy Meana, informó al diario La Prensa que la Gerencia Social de la Alcaldía de Panamá estará llamando a cada oenegé por separado para que el próximo viernes 4 de octubre vayan a firmar un nuevo acuerdo, relacionado con la entrega de subsidios.

Metro pide revisión del sistema neumático y de frenos de la flota de trenes

$
0
0

La Línea 1 del Metro de Panamá presentó inconvenientes la mañana de este jueves 26 de septiembre.

Fue a las 10:45 a.m. que el Metro informó que todas sus estaciones se encontraban operativas.

Todo se debió a un tren que presentó una falla en el sistema de freno y que, por condiciones de seguridad, el sistema se bloquea, impidiendo movilizar el tren a una velocidad normal.

A raíz de estos hechos, miles de personas resultaron afectadas: algunos decidieron permanecer dentro de los vagones a la espera de que se restableciera con normalidad el servicio, mientras que otros decidieron desalojar las estaciones para utilizar distintos medios de transporte.

Según el Metro de Panamá, esto se debió a inconvenientes con un tren en el área de Vía Argentina.

Posteriormente, el Metro informó, por medio de su cuenta de Twitter, que mantenía un servicio parcial en la línea 1. Esto es entre las estaciones Santo Tomás-Albrook (ambos sentidos) y Fernández de Córdoba-San Isidro (ambos sentidos). Las estaciones sin servicio son: Vía Argentina e Iglesia del Carmen.

REVISIÓN INTEGRAL

El pasado viernes 20 de septiembre, siete estaciones de la línea 1 habían quedado fuera de servicio por aproximadamente una hora.

El Metro dio a conocer también que ha exigido una “revisión integral del sistema neumático y de frenos de la flota de trenes de la Línea 1”.

"Las fallas presentadas se vienen atendiendo por parte de la empresa Alstom, fabricante de los trenes, con estricta supervisión", agregó.




 


Minsa presenta el nuevo plan maestro de salud para niños y adolescentes

$
0
0

El Ministerio de Salud (Minsa) realizó este jueves 26 de septiembre la presentación del “Plan Maestro para la salud en la primera Infancia, niñez y adolescencia 2018-2025”.

De acuerdo con la entidad, el plan el contiene 17 líneas de acción, estándares de calidad y su hoja de ruta, cuya misión es contribuir con las estrategias e intervenciones necesarias para garantizar los derechos y atención integral de esa población.

El citado esquema procura que la inversión realiza en materia de salud en la primera infancia se mantenga en la adolescencia.

La metodología de trabajo incluye la atención integral, promoción, orientación, educación, entre otros factores.

De hecho, el énfasis de este plan está dirigido a la promoción de habilidades para la vida, desarrollo de proyectos, prevención de embarazos adolescentes, del VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Renuncia Joyce Araujo, secretaria de la Defensoría del Pueblo

$
0
0

La activista de derechos humanos, Joyce Araujo, quien se desempeñaba como secretaria general de la Defensoría del Pueblo, renunció al cargo.

Araujo informó que su renuncia se hará efectiva a partir del próximo 30 de septiembre.

El anuncio de su salida surge en medio de la designación de la militante del oficialista Partido Revolucionario Democrático, Maribel Coco, como defensora adjunta de la Defensoría del Pueblo a partir de la próxima semana.

Al respecto, Araujo dijo a La Prensa: "No comparto la decisión de nombrar a una persona, de un perfil político, con una trayectoria en derechos humanos desconocida".

Araujo indicó que se retira con la satisfacción del trabajo realizado. Una institución que −según recordó− ya conocía, pues comenzó en 2003 como enlace del Órgano Judicial para trabajar temas de derechos humanos, específicamente con aquellas personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Al hablar del trabajo que desarrolló desde octubre de 2018, cuando se le dio la oportunidad de ejercer el cargo de secretaria general, indicó que logró crear el Consejo Consultivo de la Defensoría del Pueblo. Se trata de un espacio en el cual participan personas a título personal, pero que “representan el activismo de organizaciones de la sociedad civil”.

Agregó que tuvo la oportunidad de coordinar temas de capacitación y formación del personal. También se apoyó a organizaciones de la sociedad civil organizada en temas de programas de capacitación.

Ahora se dedicará a a la práctica de su profesión y a realizar consultorías en temas de derechos humanos.

 




El Juzgado Decimosexto Penal remite a la Corte dos casos de Giselle Burillo

$
0
0

El Juzgado Decimosexto Penal remitió a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dos procesos seguidos a la exdirectora de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) Giselle Burillo, por la presunta comisión de delito de peculado relacionado con el manejo de recursos e insumos en los programas desarrollados por esa entidad.

La decisión del juzgado se produce luego que la exfuncionaria fuera electa como diputada del Parlamento Centroamericano (Parlacen) en el torneo electoral de mayo pasado.

El primero de los expedientes remitidos por el Juzgado Decimosexto Penal  a la Corte está relacionado con el informe de auditoria No. 082-2014, que arrojó anomalías en el proceso de adjudicación de órdenes de compra en concepto de alquiler de automóviles.

Este caso guarda relación con el presunto contrato de vehículos para transportar plantas móviles, que serían utilizadas para dictar seminarios a emprendedores de la entidad. Este caso quedó radicado en el despacho del magistrado Abel Zamorano.

En este expediente el Juzgado había fijado como fecha de juicio del 2 al 10 de diciembre próximo.

Mientras que en segundo proceso remitido por el Juzgado a la CSJ está relacionado con anomalías en el alquiler de vehículos por parte de Ampyme, este expediente estará a cargo del magistrado Hernán De León.

En este caso la fecha de juicio estaba fijada para los días 13 al 21 de enero de 2019.

La Constitución establece que los diputados de la Asamblea Nacional y del Parlacen solo podrán ser investigados y juzgados por la CSJ, por lo que el Juzgado Decimosexto Penal perdió la competencia para conocer estos procesos.

 

 

Despedida con honores para bombero que murió en incendio en El Chorrillo

$
0
0

Familiares, amigos, compañeros del Cuerpo de Bomberos de Panamá y autoridades nacionales le dieron el último adiós este jueves 26 de septiembre, al sargento primero Manuel Naar, quien falleció el pasado domingo en un incendio en el corregimiento de El Chorrillo.

Naar era uno de los bomberos que intentaban aplacar las llamas del siniestro, pero falleció en cumplimiento de esta labor.

La ceremonia religiosa se llevó a cabo en la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, en la ciudad capital. Su cuerpo descansará en el cementerio Amador.

En el acto estuvieron presentes el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo y el ministro de Gobierno Carlos Romero, entre otras autoridades.

Producto del incendio, 35 familias resultaron afectadas.

El Gobierno informó que ayudará a la familia de Naar.

Coronan a la reina del Festival Nacional de la Mejorana

$
0
0

Como parte de las actividades del sexagésimo noveno Festival Nacional de la Mejorana, Neslie Mercedes Gutiérrez Díaz fue coronada la noche del miércoles 25 de septiembre como nueva soberana de este evento folclórico que anualmente se lleva a cabo en el pintoresco pueblo de Guararé, provincia de Los Santos.

Le correspondió a la reina saliente Zaray Dionela Córdoba ponerle la corona Gutiérrez Díaz, la dama que engalanará este Festival que fuera ideado por Manuel Fernando Zárate en 1949.

David Vergara, presidente del patronato, destacó que en esta actividad -que se extiende hasta este domingo 29 de septiembre- se puede disfrutar de las diferentes expresiones folclóricas de diferentes partes de la República, de las fiestas de toro, de los concursos y del desfile de carretas.

El festival es una fiesta para compartir, recrearse, para conocer y conservar nuestras costumbres y tradiciones, sostuvo Vergara.

Para este jueves 26 de septiembre, a las 3:00 p.m., será la romería de Manuel Fernando Zárate, mientras que a las 4:00 p.m. será los concursos de Grito y Saloma en el Palacio de la Mejorana.

Para las 7:30 p.m. será el concurso de décima cantada.

Vergara indicó que para el sábado 28 de septiembre el Palacio de la Mejorana se engalanará con los concursos de acordeón, de tambor, de décima escrita, de toque de Mejorana, de danzas folclóricas entre otros.

El domingo 29 a las 12:30 mediodía iniciará el gran desfile de carretas, en cuyo marco se realiza el concurso de tuna y el concurso de carretas Tiburcio Saavedra. 

Sinaproc emite aviso de prevención por lluvias

$
0
0

El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) emitió este jueves, 26 de septiembre, un aviso de prevención por lluvias con actividad eléctrica para algunos sectores del país.

De acuerdo con el Sinaproc, este aviso se extiende hasta las 4:00 p.m. de hoy y precisa que el pronóstico de aguaceros es para Panamá Oeste (Cerro Cama, La Mesa, Lagarterita, Cuipo y áreas aledañas); en la provincia de Panamá (Norte, Golfo, región costera del área Este); y la península de Azuero.

Se recuerda a la población estar pendiente y evitar zonas de riesgos.

Administrador de la Anati advierte de titulaciones en Matusagaratí, ante la Asamblea

$
0
0

El administrador de la Autoridad Nacional de Tierras (Anati), José Gabriel Montenegro, compareció este jueves 26 de septiembre ante la comisión de la Asamblea Nacional que indaga sobre la deforestación ilegal en la provincia de Darién.

Montenegro respondió a un cuestionario de 15 preguntas, que fue elaborado por los diputados que integran la comisión y que guardan relación con el proceso de titulación de tierras en esa zona inhóspita del país, donde se tala en promedio 8.1 hectáreas por día.

Según Montenegro, desde el 1 de julio tanto el Ministerio de Ambiente (Miambiente) como la Anati mantienen una mesa de trabajo con el objetivo de tratar el tema de la titulación de tierras, no solo en Darién, sino también en las demás provincias.

Solo en Matusagaratí, el funcionario detalló que se emitieron 201 títulos de propiedad, antes de que el área fuera declarada protegida en el año 2016.

"Es una locura cómo están regalando el país. Estamos hablando de hectáreas que se han vendido a seis dólares... Esta problemática se ha salido de control", dijo el diputado Edison Broce, presidente de la comisión.

Montenegro es el segundo funcionario de este Gobierno citado por la comisión de investigación, ya que el jueves pasado compareció el ministro de Ambiente, Milciades Concepción.

Para la próxima sesión de la comisión fue citado Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario, para que responda por el tema del avance de la frontera agrícola en Darién, una actividad que también ocasiona la deforestación de bosques primarios.


Mediante una nota, la Comisión de la Mujer vuelve a citar a Samira Gozaine

$
0
0

La Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, organismo que preside la diputada perredista Zulay Rodríguez, remitió otra nota a la directora del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine, en donde le reitera que deberá asistir a la comisión el próximo lunes 30 de septiembre a las 2:00 p.m.

Esto, con el propósito de que Gozaine responda a un cuestionario de 17 preguntas, sobre temas de trata de personas. 

La citación fue aprobada en la sesión del pasado martes 24 de septiembre, día en que originalmente la funcionaria estaba citada pero no fue. 

"Para tratar asuntos de competencia, las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional, por mayoría de los miembros que al integran, podrán citar a su seno a cualquier ministro o ministra de Estado. Director o directora general de entidad autónoma o semiautónoma y otros, de acuerdo con los establecido en el artículo 161 de la Constitución Política de la República", destaca la nota que lleva la firma de la diputada Rodríguez. 

Gozaine ha sido duramente cuestionada después de que se filtrara un audio donde pedía ayuda a agentes en la frontera para que dejaran entrar a unos amigos de su primo.

 

Las ocho recomendaciones ante el aumento de casos de lesiones en la piel por pelusa de mariposa

$
0
0

Autoridades de Salud reconocieron este jueves que existe un rápido brote de casos de lesiones en la piel por pelusa de la mariposa Hylesia en al menos cinco sectores del país: Arraiján, Burunga, Mocambo, Panamá Norte y Merca Panamá. 

Lourdes Moreno, jefa nacional de epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), explicó que el cambio climático es una de las principales causas de esta "rápida eclosión". Y los casos se reportan en lugares boscosos. 

Dijo que años anteriores se han presentado casos de lesiones en la piel por causa de la pelusa de mariposa, la cual "produce inflamación y rash, además de intensa comezón", durante los meses de septiembre y noviembre. 

Por ello hizo una lista de ocho recomendaciones ante estos casos:

1. No rascarse las lesiones para evitar que se infecten.

2. Lavado con agua y jabón para eliminar las partículas.

3. Aplicar compresas de agua fría.

4. La prevención de estos episodios es evitar el contacto con estos insectos.

5. Mantener las ventanas con mallas que impidan la entrada de los insectos a sus viviendas.

6. Durante la noche en las áreas afectadas, se deben apagar las luces de los patios y terrazas para evitar que los insectos lleguen en grandes cantidades a las lámparas.

7. No manipule directamente las mariposas ni vivas ni muertas.

8. Importante, no automedicarse y acudir a las instalaciones de salud para ser atendido por un personal idóneo que verifique su diagnóstico.

A la fecha, el Minsa tiene registrado 122 casos de lesiones en la piel. 

Moreno aclaró que no les corresponde cerrar colegios cuando se presentan casos de estudiantes con este tipo de lesiones."Hacemos las recomendaciones pertinentes y la decisión es del Ministerio de Educación y el centro educativo”, acotó.

 

Magistrado Wilfredo Saénz presenta impedimento para no decidir sobre el fallo que favoreció a Martinelli

$
0
0

Wilfredo Saénz, suplente del magistrado Harry Díaz, presentó una solicitud de impedimento para conocer los recursos de casación y de anulación presentados por la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y los querellantes, contra la decisión del tribunal de juicio que el pasado 9 de agosto declaró no culpable al expresidente Ricardo Martinelli de los delitos de espionaje político y peculado.

En la Corte Suprema de Justicia confirmaron que Saénz presentó la solicitud de impedimento en la mañana de este jueves 26 de septiembre, pero que esta aún no ha sido admitida o rechazada.

Luis Mario Carrasco y Asunción Alonso, suplentes de los magistrados Jerónimo Mejía y José Ayú Prado, deberán resolver la solicitud de Sáenz.

Saénz actuó en varias de las audiencia en las que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia resolvió recursos presentado por la defensa de Martinelli, contra decisiones asumidas como Mejía, quien fungió como juez de garantías del caso seguido a Martinelli, antes de que la Corte Suprema perdiera la competencia para investigar a Martinelli, en diciembre de 2018.

El pasado 16 de septiembre, el fiscal Ricaurte González y el abogado Rosendo Rivera, este último en representación de las víctimas, presentaron un recurso de nulidad con concurrencia de casación contra el fallo que favoreció a Martinelli.

En tanto, Carlos Herrera Delegado, abogado de Mauro Zuñiga, presentó un recurso ante la Sala Penal de la Corte.

En un reparto aleatorio ambos recursos quedaron radicados en el despacho del magistrado Díaz, quien está impedido de conocer el caso, ya que ejerció como fiscal de la causa.

 

 

Ejecutivo concede cinco días a Comisión que evalúa perfiles de aspirantes

$
0
0

El Ejecutivo concedió la tarde de este jueves los cinco días adicionales que había solicitado Comisión Especial de Evaluación con el objetivo de terminar el informe a los 123 aspirantes magistrados principales y suplentes para la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El nuevo plazo vencerá el próximo martes 1 de octubre, tomando en cuenta que deberán regirse por día calendario. 

Esta comisión trabajaba contra el reloj. Y es que el plazo de 10 días que tenía la Comisión para realizar las entrevistas y el informe venció este jueves 26 de septiembre.

Carlos Lee, de la Alianza Ciudadana Pro Justicia y vocero de la Comisión, dijo que la resolución del Consejo de Gabinete ordenaba que tenían que mandar la lista completa con las consideraciones.

Recordó que fue el 23 de septiembre que enviaron una carta al presidente Laurentino Cortizo para que le diera un nuevo plazo de cinco días. 

Balance de las entrevistas y el perfil que se requiere 

Lee manifestó que los miembros de la Comisión consideraron que el proceso fue positivo y una oportunidad para tener el contacto e interpelar a los aspirantes y conocer la visión que tienen y lo que esta viviendo en este momento la administración de justicia en términos generales.

Recordó que el origen del Pacto de Estado por la Justicia surgió a partir de las denuncias que hizo en su momento en 2005, el exmagistrado Adán Arnulfo Arjona sobre ventas de fallos y la preocupación que surge en ese momento por parte de la opinión pública es hacer que la designación de los magistrados este menos influenciada por decisiones puramente políticas.

"Nos abocamos a un ejercicio en un momento en donde la situación de la Corte Suprema de justicia y la percepción de los ciudadanos es mucho más grabe que la del año 2005, eso marca de alguna manera el objetivo de hacer este ejercicio de buscar a las personas que demuestren la mayor independencia de criterio para contribuir en el mejoramiento de la imagen que tiene la administración de justicia".

Agregó que debe ser un jurista que tenga el conocimiento teórico y técnico de la sala que aspira, pero que tenga también de independencia de criterio suficiente para entender la situación o el estado que atraviesa el país en términos generales, por lo tanto se busca una figura que tenga un enfoque del problema de la justicia no como algo a parte sino con una visión de Estado.

"La administración de justicia es parte del Estado panameño y parte de los que hemos ido conversando es que queríamos encontrar cuáles de ellos tienen una visión del rol que juega la administración de justicia en un Estado, en donde la democracia está debilitada y que debe ser consolidada a través del ejercicio de una administración de justicia adecuada" destacó Lee.

La cifra inicial de los inscritos como aspirantes a magistrados era de 129, de los cuales 123 fueron entrevistados, 5 se retiraron y una persona no pudo ser contactada.

Colegios de Panamá centro y Veraguas ganan el Concurso Nacional por la Excelencia Educativa 2019

$
0
0

Veintidós centros educativos se disputaron el Concurso Nacional por la Excelencia Educativa 2019, este 26 de septiembre, resultando ganadores colegios de la región de Panamá centro y la provincia de Veraguas.

La Escuela Bilingüe Japón, de Panamá centro, ganó la categoría de sexto grado; el Colegio Nuestra Señora de la Merced, también de Panamá centro, se llevó la categoría de noveno grado y el Instituto Urracá, de Veraguas, venció en la categoría de duodécimo grado. Los estudiantes de estos centros escolares obtuvieron los mejores resultados en las pruebas de matemáticas, ciencias y lenguaje que se les aplicaron en julio y agosto de este año.

La ceremonia de premiación de la competencia escolar,  organizada por la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Atlapa y contaba con 22 finalistas.

Este concurso contó con cuatro fases, que se desarrollaron de mayo a septiembre de este año y son: inscripción, primera prueba, segunda prueba y la ceremonia de premiación.

Los objetivos de esta actividad son resaltar la excelencia educativa en las escuelas panameñas, fomentar la cultura de evaluación de la educación y valorar el desempeño de los docentes que enseñan en los colegios de todo el país.

Los ganadores regionales de menciones honoríficas fueron: sexto grado: Escuela Alto Boquete de Chiriquí y Escuela La Cantera de Darién; noveno grado: Centro Educativo El Empalme en Bocas del Toro y el Centro Educativo Manuel Urbano Ayarza de Colón y duodécimo grado: Colegio Abel Bravo de Colón.

El esfuerzo de alumnos y educadores fue premiado la noche de este jueves.

 

 

Viewing all 19641 articles
Browse latest View live